Un impulso a la investigación en México
Te presentamos los dos proyectos de investigación mexicanos que van a recibir una de nuestras ayudas Larramendi

Seguro y Previsión Social
En Fundación MAPFRE estamos convencidos de que la investigación es una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, nuestras Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi seleccionan cada año los doce proyectos relacionados con la promoción de la salud y el seguro y la previsión social cuyas conclusiones sean más relevantes para la sociedad.
Dos de las investigaciones seleccionadas en la edición de 2024 son mexicanas y sus resultados pueden marcar un antes y un después en sus respectivos campos.

En el ámbito de la Salud, Desiree López González, médico-pediatra e investigadora del Hospital infantil de México Federico Gómez, ha recibido una ayuda de 640,000 pesos por su trabajo “Creación de un modelo predictivo para identificar obesidad y riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes mexicanos”. Este estudio trata de diseñar un modelo para identificar en los niños el riesgo individual de presentar alteraciones cardio metabólicas, un problema no menor, ya que, en México, uno de cada tres niños y adolescentes padece sobrepeso/obesidad, con un riesgo hasta del 60% de desarrollar este tipo de alteraciones.
“Gran parte de los de los problemas a los que nos que nos enfrentamos con el manejo de la obesidad es que se diagnostica de forma muy tardía –explica, Desiree López González -. El modelo que proponemos está basado en IA, específicamente en machine learning. A través de los datos que vamos recabando en consulta podemos alimentar este modelo con antecedentes que sabemos que son de riesgo. De esta manera podemos determinar ya desde el propio consultorio el riesgo individual de cada paciente sin esperar a que se presenten cuadros más complejos como diabetes o síndrome metabólico. Así podemos orientar a los padres”.

En el ámbito de los seguros y la previsión social, ha sido seleccionado el trabajo “Previsión social y economía de la longevidad: un análisis de las políticas públicas en México para una población envejecida en Baja California” de Juan Manuel Hernández Brito, investigador independiente que ha recibido una de las ayudas de 322,000 pesos que se conceden en esta categoría.
“La previsión social en México es muy importante porque tiene una serie de aristas -explica Juan Manuel Hernández Brito-. La Ley Federal del Trabajo y la Ley de Servicio Público deben cambiar para incorporar un apartado especial en el que, además del reconocimiento a la pensión, también se reconozca el derecho a seguir siendo productivo”. La investigación parte de la premisa de que, en un contexto de envejecimiento acelerado de la población es imprescindible evaluar las políticas de previsión social. En este caso, el análisis se enfoca en la región de Baja California. Así, a través del estudio de la capacidad de los sistemas de pensiones, salud y seguridad social de esta zona para enfrentar el reto del envejecimiento demográfico, y del análisis del panorama internacional, se identificarán las oportunidades que la economía de la longevidad ofrece en el país.
Ambos investigadores destacaron las facilidades para acceder a la convocatoria y la agilidad en el proceso de solicitud, que “te lleva de la mano”. “Qué mejor que poder llevar el conocimiento a los resultados de nuestra investigación para que se puedan aplicar en el día a día”, afirma Desiree López, quién, junto Juan Manuel Hernández Brito, anima a investigadores de los ámbitos de la promoción de la salud, la previsión social y los seguros a presentarnos sus proyectos.
Puedes consultar todos los detalles de nuestras Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi en nuestra web.