Estudio revela que los sistemas de salud son esenciales para el desarrollo de la sociedad
- México ocupa la posición 67 de 180 países analizados respecto a nivel de eficacia de los sistemas de salud.
- Se estima que la esperanza de vida saludable en México se encuentra entorno a los 67.1 años.
Ciudad de México, a 8 de julio de 2019. El Centro de Estudios de MAPFRE presentó el informe “Sistemas de salud: un análisis global” y su Indicador global de Eficacia de los Sistemas de Salud (IESS). Este indicador busca ofrecer una visión comparativa del grado de eficiencia de los diversos sistemas de salud, a partir de una valoración de indicadores clave que reflejan los efectos positivos de la operación de estos, tales como: la esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil y por enfermedades no transmisibles.
Respecto al análisis del informe, en el contexto mexicano, la esperanza de vida al nacer, uno de los indicadores más frecuentemente utilizados como aproximación al estado de salud de la población de un país, era de 75.4 años en 2017, 5.4 años por debajo de la media de los países de la OCDE (80.8 años). Sin embargo, la esperanza de vida saludable en México se estima en torno a 67.1 años, lo que contrasta con las estimaciones de este indicador para Singapur y Japón de 73.6 y 73.2 años, respectivamente (las mayores a nivel mundial).
De acuerdo con el IESS, Japón, Suiza y Corea del Sur son los 3 sistemas de salud con mayores niveles de eficacia, en términos de los efectos positivos sobre la salud de su población. México por su parte, se sitúa en undécimo lugar de los once países analizados en este informe y 67 en el ranking global, por debajo de otros países latinoamericanos como Chile (29), Costa Rica (30), Uruguay (39), Panamá (45), Argentina (46), Brasil (58), El Salvador (63) y Ecuador (64). En términos de gasto sanitario respecto al PIB, el porcentaje del país se situó en torno al 5.4% en 2017, en tanto que la penetración de los seguros privados de salud en ese año fue del 0.3% del PIB.
Dicho informe seleccionó y evaluó los sistemas sanitarios de 180 países, mostrando las mejores prácticas a la hora diseñar políticas públicas relacionadas con sistemas de salud eficientes. También reveló que estos sistemas no solo son una pieza esencial en su diseño institucional, sino que, además, son indicadores de su nivel de bienestar.
En términos de los elementos necesarios para preservar la sostenibilidad de los sistemas de salud y mejorar su eficacia, las políticas públicas deben mirar no solo hacia el fortalecimiento de los pilares públicos de estos sistemas, sino también en implementar mecanismos de colaboración pública-privada que coadyuven a una adecuada atención de la población.
Manuel Aguilera, Director General del área de Servicios de Estudio de MAPFRE
El informe presentó también que, el objetivo de contar con una cobertura universal no siempre implica ofrecer una cobertura gratuita para toda la población, sino subsidiar a los sectores vulnerables y ofrecer un esquema de costos compartidos razonables para el resto de la población. Asimismo, se detectó que el avance hacia el concepto de la cobertura universal ha implicado que se implementen mecanismos complementarios a los previstos en los modelos originales y, que esos esquemas de complementariedad, en general conlleven una mayor participación del sector privado.
El estudio plantea también factores que dificultan el financiamiento público para la cobertura de la atención universal como: el incremento de gasto en pensiones y en salud, debido al proceso de envejecimiento poblacional y el incremento de los volúmenes de deuda pública y déficit fiscales. Por tal motivo, el diseño de futuras políticas públicas debiera apoyarse y aprovechar los pilares de cobertura complementaria voluntaria de tipo empresarial (segundo pilar) y privada individual (tercer pilar). Buscando que la financiación pública pueda dirigirse primordialmente a los grupos de población vulnerable.
Por su parte, Jesús Martínez, CEO de MAPFRE México complementó la perspectiva del mercado asegurador al compartir el análisis sobre las posiciones de Grupos Aseguradores en América Latina durante 2018, comentando:
Mediante el análisis del volumen de primas de los mayores grupos en el mercado asegurador de Latinoamérica, pretendemos dar una visión dinámica del comportamiento del mercado, tanto desde la perspectiva de su crecimiento como de su concentración. En el caso de México, este constituye uno de los principales mercados, mostrando un crecimiento del 3% tanto en moneda local como en dólares.
Jesús Martínez, CEO de MAPFRE México
En conclusión, el informe “Sistemas de salud: un análisis global” ha demostrado que son grandes los retos que existen en materia de políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de los sistemas de salud. Por ello, en México es fundamental que aprendamos de esquemas como los de Japón o Suiza, que fortalezcan el rol de los seguros privados, incentiven a la contratación de seguros voluntarios, mercados y comparadores electrónicos, planes de ahorro para afrontar gastos en salud y programas de protección pública para población vulnerable en sistemas de salud con componentes de libre mercado.